Mostrando entradas con la etiqueta VII Semana Literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VII Semana Literaria. Mostrar todas las entradas

4.23.2021

Desayuno quijotesco

 


La gastronomía forma parte del "Quijote", por ello esta mañana y como otra de las actividades previstas en nuestra Semana Literaria, para conmemorar este "Día del Libro", ha sido nuestro "desayuno quijotesco"


Toda la comunidad educativa ha degustado algunos de los productos típicos de la geografía por donde "El Caballero de la triste figura" desarrolló gran parte de sus aventuras y avatares, La Mancha. Así el pan con aceite y los dulces típicos de ese lugar, han deleitado nuestros paladares en este 23 de abril.

Una de piratas

 


Leer es una aventura. Así llamamos a nuestro blog. Abrir un libro es meternos en un mundo

lleno de aventuras que nos hacen soñar. Hoy, día del libro, Los alumnos y alumnas de 3º se han

metido de lleno en el mundo de los piratas con el “Manual del pirata”. Han llevado a cabo un

pequeño proyecto teniendo como núcleo central la figura del pirata.

Han visionado un vídeo sobre la vida de estos bucaneros del mar que existieron hace muchos

años. También han leído el “Manual del pirata” donde se relata como vestían, se alimentaban,

navegaban y sobre todo… ¡cómo hacían el abordaje a otros barcos!

Se han divertido escribiendo poesías, pequeñas historias, recetas culinarias, resolviendo

adivinanzas, rompecabezas, confeccionando sombreros piratas y resolviendo mapas del

tesoro.

Ha sido una mañana de aventura

Isabel Calero. Maestra de PT

El ascensor y la escalera

De nuevo Elsa Bonermann nos asombra con sus poesías dedicada a las cosas.

El ascensor y la escalera
Un día de primavera
el ascensor
se enamoró de una escalera
del corredor.
Entonces, desde ese día
él la miraba
mientras diez pisos subía
o los bajaba.
Ella, con traje de mármol
color marfil,
siempre duro como un árbol
del año mil.
Él presentó sus quejas
al portero:
—¡Tras la puerta de rejas
soy prisionero!
Pero aunque sea primavera
y haga calor…
¡Nadie entiende a una escalera
o a un ascensor!
Pero una noche, amable,
hablarle pudo
mientras su lengua de cable
se hacía un nudo:
—Te quiero, escalera, y vivo
sólo por ti.
¿Quieres casarte conmigo?
Por favor, di.
Con palabras que salieron
a empujones
muertos de risa dijeron
sus escalones:
—No ganas ni un centavo
por tu trabajo,
y siempre como un pavo
de arriba a abajo.
Cada cable y botones
del ascensor,
cada tuerca, a montones
sintió dolor.
Ya entonces disparando
en triste vuelo,
se dejó caer, llorando,
en el subsuelo.
Pero aunque sea primavera
y haga calor…
¡Nadie entiende a una escalera
o a un ascensor!
Elsa Isabel Bornemann
 La llave de mi casa
La llave de mi casa…
La llave
todo lo sabe.
Se pasa cada día,
–¡qué caradura!–
mirando
mirando
por la cerradura.
La llave de mi casa
¡espía!
¡Quién lo diría!
Elsa Isabel Bornemann

 Ayer nació un espejo
Ayer nació un espejo
en el armario viejo.
Su corazón
de vidrio
brillaba en la mañana
de su primer
domingo.
Voló una mariposa
a tocarle
la cara,
su piel, color reflejo,
su camisa
tan rara.
Vino desde muy lejos
a mirarlo,
traviesa.
Ayer nació el espejo
que en el armario
cupo.
No salió en ningún diario.
Sólo ella
lo supo.
Elsa Isabel Bornemann

4.22.2021

Otro cuento en verso para niños pervesos.

Con motivo de la Conmemoración del Día del Libro 2021, volvemos a rescatar este bello cuento en verso de nuestro querido Roald Dahl.

LOS TRES CERDITOS
El animal mejor que yo recuerdo
es, con mucho y sin duda alguna, el cerdo.
El cerdo es bestia lista, es bestia amable,
es bestia noble, hermosa y agradable.
Mas, como en toda regla hay excepción,
también hay algún cerdo tontorrón.
Dígame usted si no: ¿qué pensaría
si, paseando por el Bosque un día,
topara con un cerdo que trabaja
haciéndose una gran casa... de paja?
El Lobo, que esto vio, pensó: "Ese idiota
debe estar fatal de la pelota..."
¡Cerdito, por favor, déjame entrar!".
"¡Ay no, que eres el Lobo, eso ni hablar!".
"¡Pues soplaré con más fuerza que el viento
y aplastaré tu casa en un momento!".
Y por más que rezó la criatura
el lobo destruyó su arquitectura.
"¡Qué afortunado soy! -pensó el bribón-.
¡Veo la vida de color jamón!".
Porque de aquel cerdito, al fin y al cabo,
ni se salvó el hogar ni quedó el rabo.
El Lobo siguió dando su paseo,
pero un rato después gritó: "¿Qué veo?
¡Otro lechón adicto al bricolaje
haciéndose una casa... de ramaje!
¡Cerdito, por favor, déjame entrar!".
"¡Ay no, que eres el Lobo, eso ni hablar!".
"¡Pues soplaré con más fuerza que el viento
y aplastaré tu casa en un momento!".
Farfulló el Lobo: "¡Ya verás, lechón!",
y se lanzó a soplar como un tifón.
El cerdo gritó: "¡No hace tanto rato
que te has desayunado! Hagamos un trato...".
El Lobo dijo: "¡Harás lo que yo diga!".
Y pronto estuvo el cerdo en su barriga.
"No ha sido mal almuerzo el que hemos hecho,
pero aún no estoy del todo satisfecho
-se dijo el Lobo-. No me importaría
comerme otro cochino a mediodía".
De modo que, con paso subrepticio,
la fiera se acercó hasta otro edificio
en cuyo comedor otro marrano
trataba de ocultarse del villano.
La diferencia estaba en que el tercero,
de los tres era el menos majadero
y que, por si las moscas, el muy pillo
se había hecho la casa... ¡de ladrillo!
"¡Conmigo no podrás!", exclamó el cerdo.
"¡Tú debes de pensar que yo soy lerdo!
-le dijo el Lobo-. ¡No habrá quien impida
que tumbe de un soplido tu guarida!".
"Nunca podrá soplar lo suficiente
para arruinar mansión tan resistente",
le contestó el cochino con razón,
pues resistió la casa el ventarrón.
"Si no la puedo hacer volar soplando,
la volaré con pólvora... y andando",
dijo la bestia, y el lechón sagaz
que aquello oyó, chilló: "¡Serás capaz!"
y, lleno de zozobra y de congoja,
un número marcó: "¿Familia Roja?".
"¡Aló! ¿Quién llama? -le contestó ella-.
¡Guarrete! ¿Cómo estás? Yo aquí, tan bella
como acostumbro, ¿y tú?".
"Caperu, escucha.
Ven aquí en cuanto salgas de la ducha".
"¿Qué pasa?", preguntó Caperucita.
"Que el Lobo quiere darme dinamita,
y como tú de Lobos sabes mucho,
quizá puedas dejarle sin cartuchos".
"¡Querido marranín, porquete guapo!
Estaba proyectando irme de trapos,
así que, aunque me da cierta pereza,
iré en cuanto me seque la cabeza".
Poco después Caperu atravesaba
el Bosque de este cuento. El Lobo estaba
en medio del camino, con los dientes
brillando cual puñales relucientes,
los ojos como brasas encendidas,
todo él lleno de impulsos homicidas.
Pero Caperucita, -ahora de pie-
volvió a sacarse el arma del corsé
y alcanzó al Lobo en punto tan vital
que la lesión le resultó fatal.
El cerdo, que observaba ojo avizor,
gritó: "¡Caperucita es la mejor!".
¡Ay, puerco ingenuo! Tu pecado fue
fiarte de la chica del corsé.
Porque Caperu luce últimamente
no sólo dos pellizas imponentes
de Lobo, sino un maletín de mano
hecho con la mejor... ¡piel de marrano!

Roald Dahl. "Cuentos en verso para niños perversos". Ediciones Alfaguara.

El Quijote interactivo de la Biblioteca Nacional

El Quijote interactivo permite un acercamiento diferente a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.
Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615, y se han incorporado contenidos relacionados con la obra y la España de la época.
"El Quijote interactivo"

Todo saldrá bien

 Esta semana no contaremos con la presencia en vivo de Cuentacuentos, como venía siendo habitual, pero si que os acercamos un grandioso cuento de Albert Espinosa titulado "Todo saldrá bien", contado por Rafael Álvarez "El Brujo", que tiene al COVID como protagonista. Disfrutadlo.



4.21.2021

Poesía en el Quijote

En esta VII edición de nuestra Semana Literaria, reeditamos esta entrada que publicamos con motivo del IV Centenario del Quijote.
Que Cervantes hubiera querido triunfar como poeta o autor de obras teatrales, es conocido, pues no había en el Siglo de Oro mayor gloria para un escritor.
Aunque no lo consiguió, de ambos géneros nos dejó muestras a lo largo de su obra literaria.
Recogemos algunos poemas que aparecen en el Quijote y que dan testimonio de su buen hacer como poeta.
En la primera parte del Quijote en su capítulo XIV, encontramos estos versos que Ambrosio quería poner como  epitafio sobre la tumba de su amigo Grisóstomo

Yace aquí de un amador
el mísero cuerpo helado,
que fue pastor de ganado,
perdido por desamor.
Murió a manos del rigor
de una esquiva hermosa ingrata,
con quien su imperio dilata
la tiranía del amor.
Mlguel de Cervantes

El famoso soneto que incluye don Miguel en el prólogo de la primera parte del Quijote, nos trae una jocosa conversación entre dos famosos jumentos el del Cid y el de don Quijote.

Diálogo entre Babieca y Rocinante
B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
R. Porque nunca se come, y se trabaja.
B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
R. No me deja mi amo ni un bocado.
B. Andad, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R. Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.
B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.
B. Metafísico estáis. R. Es que no como.
B. Quejaos del escudero. R. No es bastante.
¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?
Miguel de Cervantes


4.20.2021

Misión: encontrar a Dulcinea


 En esta propuesta didáctica se pretende acercar a los alumnos a nuestra más famosa e internacional obra y a su autor, "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes.

El objetivo final de la tarea es que el alumno trace en el mapa interactivo el itinerario por el que discurren las andaduras del Ingenioso Hidalgo hasta encontrarse son su amada Dulcinea, integrando la información contenida en las actividades. Para ello realizarán:

  • Búsqueda de información: utilización de los medios (Internet)

  • Selección y clasificación
  • Análisis, interpretación y síntesis a partir de:

         ∗ Datos históricos

         ∗ Mapas

         ∗ Imágenes

         ∗ Textos

  • Elaboración de materiales

         ∗ Dibujos

         ∗ Catálogos de imágenes.

https://sites.google.com/site/elingeniosohidalgodquijote/home 

Versos como una casa

 


Os recomendamos este hermoso libro "Versos como una casa" de Mar Benegas y Francisca Yañez, editado por  "A buen paso", la autora nos dice que este poemario es: "la casa es la protagonista. Es decir, son poemas donde la casa habla. Y los versos cuentan y cantan sobre la relación que establecemos con ella".

La propia Mar Benegas, nos recita y presenta sus poemas en el siguiente vídeo.



4.19.2021

De boca en boca y río porque me toca


 "De boca en boca y río porque me toca", es un poemario de David Hernández Sevillano y Carmen Queralt, editado por La guarida ediciones.

El alumnado de Educación Infantil, se divertirá de lo lindo con estos disparatados seis poemas. Además la calidad de las ilustraciones hace muy atractivo este libro. 

En el siguiente enlace descubrimos algunas páginas de este libro.

https://issuu.com/fernandorubioperez/docs/de_boca_en_boca_issuu

Abezoo

Este video nos presenta el libro de poemas "Abezoo" de Carlos Reviejo y Javier Aramburu editado por SM. A través del abecedario y los animales, se acerca  la poesía a los más pequeños.



Agua, ¿dónde vas?

Agua, ¿dónde vas?
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada
Yo…, ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo
por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están
Federico García Lorca

Actividades TIC para trabajar la poesía

  las TIC ofrecen una ayuda importante porque, además de multiplicar las posibilidades de expresarse individualmente de manera literaria y de hablar de Literatura con otros lectores (blogs, wikis, redes sociales...), permiten la transformación de los textos en nuevos textos multimodales (slides, vídeos, podcast...) dando rienda suelta a la creatividad y a la originalidad. La tecnología viene aquí a aunarse con la emoción en favor de la lírica. 

Con las imágenes seleccionadas se monta un vídeo utilizando MovieMaker y se puede completar con el recitado del poema con lo que se trabaja también la lectura expresiva. La grabación del poema se realiza con Audacity y se puede completar la voz grabando otra pista con la  música adecuada.


Aunque Movie Maker es de muy sencillo manejo, tenéis un tutorial en Didácticacontic

http://www.educacontic.es/blog/educacion-literaria-actividades-tic-para-trabajar-la-poesia 

Poesía cantada

 Una manera muy interesante de acercarnos a la poesía es a través de la música, -en ediciones anteriores nuestra biblioteca durante la Semana Literaria conmemorativa del Día del Libro se convertía en un auditorio improvisado, donde se asomaban cantantes para acercarnos la obra poética musicada de poetas como Miguel Hernández, León Felipe, Federico García Lorca, Antonio Machado, Quevedo..., aunque en esta ocasión no podamos reconvertir la biblioteca en discoteca, si que nos acompañarán con estos vídeos.

"Tus ojos se me van". Basada en un poema de Miguel Hernández e interpretada por Paco Damas y Luis Eduardo Aute

"Tristes guerras" de Miguel Hernández, interpretado por Paco Damas.
"Cantares" de Antonio Machado, interpretado por Serrat


"Retrato" de Antonio Machado, interpretada por Serrat
"Para la libertad" Poema de Miguel Hernández, interpretado por Miguel Poveda-

"Don dinero" de Francisco de Quevedo, interpretado por Paco Ibáñez.




4.17.2021

Ángela Figuera. Jugando

Ángela Figuera, gran admiradora de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, fue una poeta vasca, que no es lo conocida que debiera ser por su magnífica obra.
Vivió la guerra "incivil" y después no pudo continuar como profesora de instituto por haber sido fiel a la República.
Ha escrito algunos libros de poemas para niños y sin duda volveremos a hacerla protagonista de nuestra poesía de la semana.
  




JUGANDO
–¿Redonda?
–La luna.
–¿Y redondo?
–El sol.
–¿Redonda?
–La bola.
–¿Redondo?
–El balón.
–¿Redonda?
–La fresa.
–¿Redondo?
–El fresón.
–¿Redonda?
–La rosca.
–¿Redondo?
–El roscón.
–¿Redonda?
–La lima.
–¿Redondo?
–El limón.
–¿Redonda?
–La plaza.
–¿Redondo?
–El balcón.
–¿Redonda?
–La torre.
–¿Redondo?
–El reloj.
–¿Redonda?
–Tu cara.
–¿Redondo?
–Mi corazón.
–Tu corazón no es redondo.
–Tú ¿lo ves?
–¡Claro que no!
–Entonces, ¿cómo lo sabes?
–Porque sí.
–¡Vaya razón!
–Es mío y sé que es redondo.
–Pues ya no juego.
–Ni yo.
Ángela Figuera Aymerich

El cangrejo ermitaño

El cangrejo ermitaño
El cangrejo ermitaño
tiene un deseo:
que en su cabeza calva
le crezca pelo.
 El cangrejo ermitaño
 tiene un antojo:
pasar sus vacaciones
en el Mar Rojo.
 Y cuando mira al cielo
 lo que desea
es subir a la luna
con la marea.
Ana M.ª Romero
 Columpio de versos Ed. Brosquil

El bastón

Disfrutad de esta espléndida poesía de la argentina María Cristina Ramos.

El bastón
El cangrejo más viejito
camina con un bastón
sobre la arena mojada,
 sobre la sed que da el sol.
 Se sostiene una rodilla
y camina con un son
 desparejo y cansadito,
como el de su corazón.
 Dicen que el viejo cangrejo,
antes, tocaba el tambor
 para avisar a los peces
si venía un pescador.
 Ahora, camina lento
y las piedras, con temor,
 guardan sus bordes filosos
 por no herir su cascarón.
 Los peces le juntan luna;
 las algas, algo de sol.
M.ª Cristina Ramos 
La luna lleva un silencio Ed. Anaya

Doña Disparate

María Elena junto a Juan Ramón Jiménez

Seguro que pensáis que tenemos predilección por la poesía de María Elena Walsh, como por casi todos los autores que os acercamos. Os dejamos el enlace a la página de su fundación:
 Disfrutad de estos dos poemas.

JUANCITO VOLADOR
Juancito quiere volar
sentado en un barrilete.
Sus amigos lo remontan
con su trompo y so bonete.
Se encuentra con una nube,
con una nube muy rubia,
que está bordando un pañuelo
con los hilos de la lluvia.
Juancito sigue volando
y se encuentra con el viento,
que tiene una capa verde
por afuera y por adentro.
Sube un poco más arriba
y se encuentra con la Luna,
que está haciendo una empanada
de caramelo y azúcar.
Sube un poco más arriba
y se encuentra con el Sol,
que tiene un palacio de oro
y está muerto de calor.
Encuentra muchas estrellas
que juegan a la escondida,
y a una palomita blanca
que en el cielo está perdida.
Los árboles lo saludan
cuando Juancito aterriza.
Sus amigos le dan tortas
y su mamá una paliza.
María Elena Walsh

DOÑA DISPARATE
Doña Disparate,
nariz de batata,
se olvida, se olvida
de cómo se llama.
Se olvida el rodete
detrás de la puerta,
duerme que te duerme
cuando está despierta.
Se quita el zapato,
se pone el tranvía,
bebe la botella
cuando está vacía.
No sabe, no sabe,
y aprieta un botón
para que haya luna
o se apague el Sol.
Oye con el diente,
habla con la oreja,
con un cucharón
barre la vereda.
—¡Señor boticario,
véndame tornillos!
—¡Señor verdulero,
hágame un vestido!
¡Guau! dice el felpudo.
¡Miau! dice la jarra.
¡Que yo soy el perro!
¡Que yo soy la gata!
Doña Disparate,
nariz de merengue,
se “ecovica”, digo,
se equivoca siempre.
María Elena Walsh

4.15.2021

Más poesía, por favor

 



Más sugerencias y recursos par hacer de la poesía nuestra compañera fiel durante nuestra Semana Literaria.

http://lacasadelpasaron.blogspot.com/2015/03/jugamos-con-la-poesia.html 

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/migonsua/2011/06/27/jugamos-con-las-palabras/ 

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/migonsua/plan-lector-del-ceip-galicia/actividades-para-trabajar-la-poesia/ 

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Taller_general_de_poesia/activida/tallergr.html 

http://www.catedu.es/abrapalabra/index.php?option=com_content&view=category&id=55:mis-primeras-rimas&Itemid=122&layout=default 

http://www.catedu.es/abrapalabra/index.php?option=com_content&view=section&id=12&Itemid=119 

Jugando con los poemas


Podremos trabajar este hermoso texto de Carmen Gil, principalmente en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, en el, Carmen Gil nos presenta  52 actividades lúdicas a partir de 32 poemas, una obra de teatro y un cuento en verso.

Encontramos adivinanzas y trabalenguas, juegos de animación, ritmo, creación plástica, dramatización y creación literaria, y el cuento en verso "La bruja Pimienta", con actividades para realizar a lo largo de todo el proceso de la lectura. Está editado por la editorial CCS.

A jugar con la Poesía