Mostrando entradas con la etiqueta Monográficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monográficos. Mostrar todas las entradas

12.22.2020

Poemas navideños

Os proponemos algunas poesías acordes para este tiempo navideño. Empezamos con un poema de Gloria Fuertes, que siempre fue una poeta comprometida con su tiempo y que  no es tan dulce como estamos acostumbrados para estas fechas, pero que nos dará que pensar.

El niño somalí.

(Dedicado a los mayores)

Hoy tengo la gripe,
pero no me duele la espalda.
Hoy solo me duele la mirada
de ese niño somalí.
Es un niño que no tiene nada.
Niño sin juguetes, sin comida,
sin agua.
Estuve allí,
y le dije al niño somalí:
-Te traigo unos cuentos.
Y el niño me dijo con la mirada:
-Yo no estoy para cuentos
ni para nada.
Hoy yo tampoco estoy para versos
porque me duele la mirada
de ese niño de Somalia.
Gloria Fuertes.

Este otro poema de Gloria Fuertes no es la versión original, ya que algunas expresiones se suavizaron en esta versión posterior, más apta para los niños. (Gloria Fuertes, aunque muchos no lo sepan, escribió gran parte de su obra para adultos)

Hablan los pastores.

(Villancico)
¡Ya está bien, que se va a helar!
Tanto adorar al Chaval
y nadie tiene reaños
de darle sus propios paños,
sus sayas o su morral.
Tanta mirra y tanto incienso,
y Él desnudito en el pienso
-pienso que nadie le quiere-.
Su tiritera me hiere,
en esta noche tan bruta.
¡Muchachos, traed viruta,
vamos a hacer una hoguera,
antes de que se nos muera
de frío la Salvación!
Juntad todas las banderas
y haced una colcha loca,
porque Dios está en pelota
Gloria Fuertes.

El poeta Premio Cervantes en 1979, Gerardo Diego, escribió varios poemas con este tema, aquí os proponemos uno de ellos.

Villancico del Rifador.
                                        
¿Cuánto me dan por la estrella y la luna?
¿Cuánto me dan por el Niño y la cuna?
Este es un Niño sin padre ni abuelo,
este es un Niño nevado del cielo.
¿Cuánto me dan, que lo vendo barato
cuánto me dan, que lo doy sin contrato?
Este es el Niño que mamaba ahora.
Ríe despierto y en durmiendo llora.
Casi de balde la flor del mercado.
¿Cuánto me dan, que lo doy regalado?
Este es el Niño verano en invierno.
Este es el Niño que aniña lo eterno.
¿Cuánto me dan, que lo doy sin subasta.
¿Cuánto me dan por la fruta en canasta?
Este es el Niño que viene a dar guerra,
Viene a dar paz por amor de la tierra.
¿Cuánto me dan? Por moneda no quede. 
Una lágrima sola que tiemble y que ruede.
Este es el Niño de la rifa loca
que todos le juegan y a todos les toca.
¿Cuánto me dan por la buena fortuna?
¿Cuánto me dan por el Niño y la luna?
Gerardo Diego.

Este breve poema se lo debemos a uno de los representantes de la poesía y el teatro del Siglo de Oro, Félix Lópe de Vega y Carpio.

El nombre de Jesús.
                            
¡Alegría, zagalas,
valles y montes,
que el zagal de María
ya tiene nombre!
Corred, arroyuelos,
cándida leche;
los corderos retocen,
canten las fuentes
y las aves alegren
con sus canciones.
¡Qué el zagal del María
ya tiene nombre!
Lópe de Vega.

Para terminar, será Federico García Lorca  con parte de su poema San Gabriel.                          
San Gabriel.

  Un bello niño de junco,
anchos hombros, fino talle,
 piel de nocturna manzana,
boca triste y ojos grandes,
nervio de plata caliente,
ronda la desierta calle.
Sus zapatos de charol
rompen las dalias del aire,
con los dos ritmos que cantan
breves lutos celestiales.
  En la ribera del mar
no hay palma que se le iguale,
ni emperador coronado,
ni lucero caminante.
Cuando la cabeza inclina
sobre su pecho de jaspe,
la noche busca llanuras
porque quiere arrodillarse.
Las guitarras suenan solas
para San Gabriel Arcángel,
domador de palomillas
y enemigo de los sauces.
San Gabriel: El niño llora
en el vientre de su madre.
No olvides que los gitanos
te regalaron el traje.
Federico García Lorca.

11.10.2020

Poesía y Flamenco


En el año 2010 y en concreto el día 16 de noviembre, se incorporó al Flamenco a la lista de manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Y aunque el Flamenco en sí es poesía, bastaría con transcribir alguna de las letras de los temas de sus diversos palos.
 Vamos a repasar algunos de los poemas que lo tienen como referente y que han sido adaptadas a diferentes estilos del flamenco.


"El pez más viejo del río". Poema de Miguel Hernández,  cantado por Camarón de la Isla.

Rima VII

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

?¡Ay! ?pensé?; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!»

 Gustavo Adolfo Bécquer
 

Rima LX
Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.
Gustavo Adolfo Bécquer


La guitarra

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

 Federico García Lorca


Miguel Poveda y otros interpretes flamencos ponen voz y música a otro emblemático poema de Miguel Hernández, "Para la libertad"


Andrew Atroshenko "Dance"
Cante Hondo
A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado...
Corazón, calla tu pena;
a todos nos han cantado
en una noche de juerga.
Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas...
Historias de mis pesares
y de tus horitas malas.
Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas...
Es el saber popular,
que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
Es el saber popular,
que encierra todo el saber.
Manuel Machado

 
George Owen. "Cante jondo"

Cantares
Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía…
Cantares…
Quien dice cantares, dice Andalucía.
A la sombra fresca de la vieja parra
un mozo moreno rasguea la guitarra…
Cantares…
Algo que acaricia y algo que desgarra.
La prima que canta y el bordón que llora…
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares…
Son dejos fatales de la raza mora.
No importa la vida, que ya está perdida;
y después de todo, ¿qué es eso, la vida?…
Cantares…
Cantando la pena, la pena se olvida.
Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte,
ojos negros, negros, y negra la suerte…
Cantares…
En ellos el alma del alma se vierte.
Cantares. Cantares de la patria mía…
Cantares son sólo los de Andalucía.
Cantares…
No tiene más notas la guitarra mía
 Manuel Machado

4.23.2019

Hoy Día del Libro "Teatro"

Tal y como estaba previsto el grupo de teatro "Pimpinela" del Centro de Personas Adultas de nuestra localidad, ha representando la obra "La escuela de don Silvestre". En un decorado que asemejaba un aula de los años sesenta del pasado siglo, los integrantes de este grupo teatral, han recreado el desarrollo de una clase, contando con la presencia de una Inspectora de Educación y un cura, todo ello con gran derroche de humor.
A partir de esta parodia, que tiene un fondo real, el alumnado del centro ha podido acercarse a la escuela de mediados del siglo pasado. 
Hemos querido celebrar este Día del Libro, haciendo protagonista al teatro, un género que aunque su lectura y no digamos su representación, siempre hace las delicias del alumnado, no siempre está tan presente como debiera en la escuela.
Es de agradecer el interés y el buenhacer de todos estos veteranos actores y actrices, que bajo la supervisión de María Nieves López Rusillo, año tras año aumentan su ilusión e interés por el teatro.
Muchas gracias y felices lecturas.
Reparto:
Don Silvestre: Paco Moreno
Cura: José García Bajo
Inspectora: Encarni Jiménez
Gabinita: Puri Ruiz
Santiaguita: Tere Gómez
Marianita: Monsé Maldonado
Antoñita: ángeles González
Paquita: Inmaculada
Carmencita: Rosalía
Joselito: Patricio
Luisito: Juan García Vendrell
Juanito: Rafa Campos
Dirección: María Nieves López Rusillo
 




2.06.2018

Poemas desde el amor II

Segunda y última entrega de nuestro monográfico dedicado al amor.

¿Mi tierra? 
Mi tierra eres tú. 
¿Mi gente?
Mi gente eres tú. 
El destierro y la muerte
para mi están adonde 
no estés tú. 
¿Y mi vida?
Dime, mi vida, 
¿qué es, si no eres tú?
Luis Cernuda

Quítame el mar si quieres,
quítame el aire pero
no me quites tu risa
porque me moriría.
Pablo Neruda

Yace aquí de un amador
Antonio Gamoneda
el mísero cuerpo helado,
que fue pastor de ganado,
perdido por desamor.
Murió a manos del rigor
de una esquiva hermosa ingrata,
con quien su imperio dilata
la tiranía del amor.
Mlguel de Cervantes


Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón:
la bella Inés, el jamón
y berengenas con queso.
Baltasar de Alcázar

Y te enviaré mi canción: 
“Se canta lo que se pierde”, 
con un papagayo verde 
que la diga en tu balcón
 Antonio Machado.

Mi manera de amarte es sencilla:
te aprieto a mí
como si hubiera un poco de justicia en mi corazón
y yo te la pudiese dar con el cuerpo.
Antonio Gamoneda

Es el amor, la vida... ¡Todo eso
hecho canción! La noche se ilumina;
florecen astros sobre la laguna...
¿Es la luna que canta al darte un beso,
o el ruiseñor que estremecido trina
al recibir los besos de la luna?
Francisco Villaespesa.

Amo las cosas loca,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.
Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.
Ruben Dario
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Rubén Dario

¡Ahí viene mi cabra guapa!
(La quiero tanto como a una dama)
¡Qué bien camina, miradla!
¡Cómo mira y cómo indaga!
Juan Ramón Jiménez
¡Cómo de pronto se para!
........................
yo sé que es una mujer
que está escondida en la cabra.
 Juan Ramón Jiménez.

Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavina de agua.
Cuando fuiste novio mío,
por la primavera blanca,
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.
La luna es un pozo chico,
las flores no valen nada,
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazan,
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazan
Federico García Lorca

Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Miguel Hernández

Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.
José Martí

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Pablo Neruda

Celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero
Mario Benedetti
Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.
Teresa de Jesús

Satélite de ti, no hago otra cosa,
si no es una labor de recordarte.               
-¡Date presa de amor, mi carcelera! 
Miguel Hernández.

Estoy triste, y no sé por qué,
he bebido amor,
y aún tengo sed.
Estoy sola, y no sé por qué
Federico García Lorca
quisiera saberlo,
mas no lo diré.
Estoy sola y no sé por qué,
quisiera besar,
y no sé a quién.
Estoy enamorada, y no sé de qué.
Gloria Fuertes

si alguna vez 
advierte 
que la miro a los ojos 
y una veta de amor 
reconoce en los míos 
no alerte sus fusiles 
ni piense qué delirio 
a pesar de la veta 
o tal vez porque existe 
usted puede contar 
conmigo 
Mario Benedetti

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde, animoso,
no hallar, fuera del bien, centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.
Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño ;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor. Quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega

Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
Jorge Luis Borges
y con esclavina de agua.
Cuando fuiste novio mío,
por la primavera blanca,
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.
La luna es un pozo chico,
las flores no valen nada,
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazan,
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazan
Federico García Lorca

Mi corazón recogerá tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa
tu luz se dormirá sobre mi frente...
Juan Ramón Jiménez

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Jorge Luis Borges

2.04.2018

Poemas desde el amor I


Dentro de las actividades incluidas en nuestro proyecto de lectura, se encuentra la conmemoración de efemérides. Para conmemorar el próximo día 14 de febrero, nos hemos tomado la licencia de jugando con su nombre transformarlo  en “Día del amor en la poesía”.
Para ello os proponíamos, trabajar con nuestro alumnado en la composición de versos o la copia de versos, para dedicarlos a sus seres queridos.
Por ello y sabiendo lo complicado de esta empresa, ya que cada uno tiene su poemas de amor y lo entiende de forma diferente, recabamos algunos versos sueltos, que por lo menos, seguro que nos conmoverán.Si queréis disfrutarlos completos, todos los encontramos en nuestra entrada la "Poesía de la semana"

Solo me queda el corazón. Palabras
ya no me bastan. Sobra el pensamiento.
Solo me queda el corazón, más grande,
cada vez más amargo y más sediento.
Pilar Paz Pasamar.

NO TE QUIERO sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.
Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.

Pablo Neruda

“Mi pecado es terrible;
quise llenar de estrellas
el corazón del hombre”
Marcos Ana

Cultivo una rosa blanca
En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.
José Martí

El corazón es agua
que se acaricia y canta.
El corazón es puerta
que se abre y se cierra.
El corazón es agua
que se remueve, arrolla,
se arremolina, mata.
Miguel Hernández

 Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
Mario Benedetti

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Miguel Hernández.

Ama si eres Amor, que si procuras
descubrir, con sospechas y recelos
en mi adorado sol nieblas escuras, 
en vano me lastimas con desvelos.
Trate nuestra amistad, verdades puras:
no te encubras, Amor, si quieres celos.
Lope de Vega
Es el amor, según abrasa, brasa;
es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo suelo,
y saco poco de su escasa casa
Francisco de Quevedo

¡Y tanto, y tanto te amo
que mis palabras mueren
en un rumor de besos sin descanso!
Gabriel Celaya


Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.
Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.
Juan Gelman

Escribí en el arenal
los tres nombres de la vida:
vida, muerte, amor.

Una ráfaga de mar,
tantas claras veces ida,
vino y los borró.

Miguel Hernández

Dame la mano y danzaremos
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más…
Gabriela Mistral

LLegó con tres heridas:
la del amor
la de la muerte
la de la vida.
Miguel Hernández.

Si tú me abandonaras te quedarías sin causa
como una fruta verde que se arrancó al manzano,
de noche soñarías que te mira mi mano
y de día, sin mi mano, serías sólo una pausa;
Félix Grande

¡Ahí viene mi cabra guapa!
(La quiero tanto como a una dama)
¡Qué bien camina, miradla!
¡Cómo mira y cómo indaga!
¡Cómo de pronto se para!
........................
yo sé que es una mujer
que está escondida en la cabra.
 Juan Ramón Jiménez.

Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Miguel Hernández

Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.
José Martí

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Pablo Neruda

Los suspiros son aire
y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer

12.15.2017

Una visita entrañable



Continuando con las actividades en conmemoración del Día de la lectura en Andalucía, hemos recibido la visita entrañable, de un grupo de personas mayores del geriátrico. En la misma nos han recitado poemas de poetas andaluces, ante un alumnado que también se ha interesado por sus vivencias personales a través de sus preguntas.
Reiteramos nuestra admiración y agradecimiento a D.ª Rocío Sepulveda, (maestra),D.ª  Rafaela Morales (personal del geriátrico y coordinadora de actividades), D. Antonio Barroso, D.ª Francisca Parrilla, D.ª Concepción Morales, D.ª María Dolores Martínez, D. Luis María Palomares , D. Antonio López y D.ª Encarnación García, por su generosidad al acompañarnos y hacer posible esta jornada de convivencia





9.05.2015

Cortázar: "es muy linda la lluvia en bicicleta"

Rescatamos un artículo de Juan Tallón publicado en Jot Down, en el que se narra los primeros pasos del escritor de "Rayuela" en Paris.
Bajo el título de "La vespa de Cortázar", nos desgrana anécdotas y vivencias del inigualable escritor argentino en la francia que le acogió en el año 1951  y que ya no abndonó hasta su muerte
Pero toda la alegría que le proporcionó la vespa a Cortázar, casí acabó con él, pero algo bueno nos dejo esta peripecia, su cuento "La noche boca arriba".
La vespa de Cortázar 

8.25.2015

El viaje de Don quijote

 Ya el escritor José Martínez Ruíz "Azorín", componente de la denominada Generación del 98, y con motivo de los 300 años de la publicación del Quijote, recibió y aceptó el encargo del periódico "El imparcial" para rememorar la ruta del Quijote, allá por el año 1905. Dado los precarios medios de transporte de la época, Azorín recorrió parte de la ruta quijotesca provisto de maleta, con un revólver y en compañía de dos libros, lápiz, notas y papel,  salió en tren desde Madrid para llegar al primer destino de su ruta del Quijote: Argamasilla de Alba. Quince días tardó en realizarla. El resultado fue La ruta de Don Quijote,  quince crónicas que no dudó en reunir en un libro, con ese mismo título.
Este año en que conmemoramos el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote  ha siso otro periódico "El País", el que ha tomado el relevo  y bajo el título "El viaje de Don Quijote", está publicando el itinerario seguido por "El caballero de la triste figura". Los autores encargados de realizar tal gesta son Julio Llamazares, que toma la pluma y Navia la cámara fotográfica, y que realizan este viaje desde donde se supone enterrado el genial autor del Quijote en Madrid hasta donde Alonso Quijano termina sus aventuras, Barcelona.
Como cualquier excusa es buena para hablar de Cervantes y difundir su inigualable obra, no es de extrañar que, para los que no lo conozcáis, os acerquemos estos más que interesantes artículos, que El País en su revista de verano, y bajo el título "El viaje de Don Quijote", está publicando.
El viaje de don Quijote

5.08.2015

El Quijote más cerca



Recuperamos y actualizamos esta entrada del año 2012, con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote en este 2015.
Otro año más nos llega el 23 de abril y la conmemoración del Día del Libro.Como homenaje al principal protagonista de esta celebración, nos ocuparemos de la obra más famosa de Cervantes. Si hay una novela que casi todo el mundo dice haber leído, esta es El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, la verdad es que lo merece, a buen seguro que tras su lectura nos hacemos mejores personas. Además es un libro que nunca se termina de leer, ya que debería de ser, por su riqueza y el placer que proporciona su lectura, un libro de cabecera y si no fuera muy osado por mi parte, libro de texto en cualquier universidad o centro de enseñanza que se precie. Además como veremos hay tantas adaptaciones, que permiten el acercamiento al original desde cualquier edad y condición.
Ya la introducción puede ser por si misma ( y para mi lo es) una gran obra, con la suficiente entidad para publicarse sola coma tal.
En la Biblioteca Nacional, hay una exposición de ediciones del Quijote de diferentes países que son dignas de destacar. Aquí facilitamos el enlace Don quijote de la Mancha, cuatro siglos de locura e ilusión
Pero hoy, nos centraremos en algunas de estas ediciones (por fortuna su elevado número haría  muy prolija esta reseña) que pueden servir de entrada para los más pequeños, a la lectura de esta magna obra.
Ilustración de Zazo.
La editorial Anaya, nos presenta la adaptación de Paula López Hortas, ilustrada por José Luis Zazo. Son 160 páginas, que están adaptadas para el alumnado de tercer ciclo. forma parte de la colección Clásicos a medida.
También se suma a su colección Mi primer, "Mi primer Quijote" de Ramón García Domínguez, ilustrado por Emilio Urberuaga, para los lectores de primer ciclo y escrito e  ilustrado por los mismos protagonistas, pero dirigido al alumnado  segundo ciclo "Aventuras  con Don Quijote de la Mancha"
 A partir  12 años encontramos esta edición, que conmemora el IV centenario de la publicación de la segunda parte, en 1615, cuenta con introducción y notas de Ángel Basanta, y está ilustrada por José Ramón Sánchez, Premio Nacional de Ilustración 2014.


En la editorial SM, El Quijote I y II, ilustrado por Carlos Cubeiro. Otras reseñas destacables de esta editorial son:                                               El gran libro del niño don Alonso Quijano de Carlos Reviejo ,  Elvira Menéndez , José María Álvarez Fernández y las ilustraciones de  Margarita Menéndez  y Mikel Valverde. 
 El libro loco del Quijote de Alberto Conejero Lópeze ilustrado por Josep Maria Rius "Joma".
Pictogramas en la historia de Don quijote de la Mancha de Carlos Reviejo e ilustraciones de Javier Zabala.
Kika superbruja y el caballero loco de Knister. La famosa serie de Kika superbruja de la editorial Bruño, nos presenta en esta aventura a Dani que se ha hecho un disfraz chulísimo: ¡parece todo un caballero medieval!. Pero en su lucha contra el perchero, se le atasca la visera del yelmo. Kiko no consigue liberarle, y mientras llegan sus padres le cuenta la historia de otro valiente caballero muy famoso, y también un poco chalado: Don Quijote de la Mancha.
Otro libro de esta serie es Kika superbruja y don Quijote de la Mancha.
En  Edelvives, El Caballero don Quijote de Jiménez de Cisneros consuelo e ilustrado por López Domínguez, Xan. A partir de 10 años.
En editorial Planeta, citaremos Mi primer Quijote, para los recien inaugurados lectores e ilustrado por el recientemente desparecido Antonio Mingote.
Un teatro divertido con las tres mellizas: Don Quijote y la leyenda de San Jorge, de Roser Capdevilla Un fantástico libro de recortables con el que los niños aprenderán qué es el teatro
 












Everest nos presenta Don Quijote cabalga entre versos, una selección realizada por Antonio Gómez Yebra e ilustrado por Juan Ramón Alonso. Otro título interesante es De la A a la Z con Don Quijote de Rafael Cruz-Contarini,  esta obra es un abecedario presentado por palabras de la novela sobre el caballero español, Don Quijote, seguidas por poemas que relatan el cuento.




La editorial Cromosoma encontramos otra vez a las tres mellizas en Don Quijote y las tres Mellizas
Las Mellizas aparecen en un pueblo de La Mancha, donde conocen a don Quijote, un hombre obsesionado por las novelas de caballería que cree ser el protagonista de una de ellas. Las niñas le construyen una armadura y don Quijote empieza a cabalgar con ellas y con Sancho Panza, su inseparable escudero.

En la editorial Libro-Hobby,en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubrimos sus aventuras en historietas gráficas. a partir de 8 años.
En otra de sus obras Las aventuras de Don Quijote, se inicia a los más pequeños con cuatro entregas en esta lectura.






Espasa Calpe, nos aporta Mi primer Quijote, una adaptación de José María Plaza y con ilustraciones de Julius.
Se ocupa este reconocido especialista en literatura infantil y juvenil de la 
 primera parte del Quijote. Esta obra fue otra de las que se editó a la sombra del IV Centenario.
El creador de los famoso personajes Mortadelo y Filemón, quiso también sumarse al homenaje en el IV Centenario del Quijote y lo hizo Francisco Ibáñez, con su álbum ilustrado Mortadelo de la Mancha.Lo encontraremos en  ediciones B. Una forma curiosa y divertidza de acercarse al clásico.