El Centro Andaluz de las Letras, con la colaboración de la Federación
Andaluza de Librerías (FAL), organiza un programa de actividades en
torno al Día de las Librerías, que se celebra el viernes 13 de
noviembre, en las ocho provincias de Andalucía.
Bajo el lema 'Las librerías como espacios de emoción', el Centro
Andaluz de las Letras quiere resaltar el valor inmaterial y sentimental
de las librerías invitando a los andaluces a visitar sus librerías
cercanas y también a conocer otras nuevas, a compartir intereses y
confidencias con sus libreros de cabecera, a recuperar el contacto con
sus escritores favoritos y a emocionarse con todo ese legado
experiencial y vital que aportan las librerías.
En Jaén, el poeta Juan Carlos Abril realizará un paseo literario por
las librerías de su ciudad el día 13 a las 12:00 horas buscando generar
ilusión y contagiar las ganas de ir a las librerías, recorrerlas,
vivirlas, respirarlas y sentirlas. El punto de salida de la ruta será la
librería Metrópolis, C/ Cerón nº 17.
En el año 2010 y en concreto el día 16 de noviembre, se incorporó al Flamenco a la lista de manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Y aunque el Flamenco en sí es poesía, bastaría con
transcribir alguna de las letras de los temas de sus diversos palos.
Vamos a repasar algunos de los poemas que lo tienen como referente y que han
sido adaptadas a diferentes estilos del flamenco.
"El pez más viejo del río". Poema de Miguel Hernández, cantado por Camarón de la Isla. Rima VII Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
?¡Ay! ?pensé?; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!» Gustavo Adolfo Bécquer
Rima LX Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja. Gustavo Adolfo Bécquer
La guitarra
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
Federico García Lorca
Miguel Poveda y otros interpretes flamencos ponen voz y música a otro emblemático poema de Miguel Hernández, "Para la libertad"
Andrew Atroshenko "Dance"
Cante Hondo
A todos nos han cantado
en una noche de juerga
coplas que nos han matado...
Corazón, calla tu pena;
a todos nos han cantado
en una noche de juerga.
Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas...
Historias de mis pesares
y de tus horitas malas.
Malagueñas, soleares
y seguiriyas gitanas...
Es el saber popular,
que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
Es el saber popular,
que encierra todo el saber.
Manuel Machado
George Owen. "Cante jondo"
Cantares
Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía…
Cantares…
Quien dice cantares, dice Andalucía.
A la sombra fresca de la vieja parra
un mozo moreno rasguea la guitarra…
Cantares…
Algo que acaricia y algo que desgarra.
La prima que canta y el bordón que llora…
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares…
Son dejos fatales de la raza mora.
No importa la vida, que ya está perdida;
y después de todo, ¿qué es eso, la vida?…
Cantares…
Cantando la pena, la pena se olvida.
Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte,
ojos negros, negros, y negra la suerte…
Cantares…
En ellos el alma del alma se vierte.
Cantares. Cantares de la patria mía…
Cantares son sólo los de Andalucía.
Cantares…
No tiene más notas la guitarra mía Manuel Machado
Rescatamos de nuevo esta veterana entrada, a la que modificamos y añadimos más poemas con el paso de los años, que tienen a la Paz como protagonista. Retornamos así a celebrar el Día de la Paz en su edición de 2020. Ahora los poetas que se suman a nuestro poemario sobre la paz son: Bertold Brecht, el cantautor argentino León Gieco, Blas de Otero y de nuevo Gloria Fuertes y Nicolas Guillén. Solo le pido a Dios.
Fusilamentos del tres de mayo. Franciso de Goya
Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente
que la resaca muerte no me encuentre
vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente
que no me abofetee la otra mejilla
después de que una garra me arañó esta suerte.
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente
desauciado está el que tiene que marcharse
a vivir una cultura diferente.
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente León Gieco
General tu tanque es más fuerte que un coche.(Fragmento)
General, tu tanque es más fuerte que un coche.
Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres.
Pero tiene un defecto:
necesita un conductor.
General, tu bombardero es poderoso.
Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante.
Pero tiene un defecto:
necesita un piloto.
General, el hombre es muy útil.
Puede volar y puede matar.
Pero tiene un defecto:
puede pensar.
Bertold Brecht
El grito de Munch
Pido la paz y la palabra.
Escribo
en defensa
del reino del hombre
y su justicia. Pido
la paz
y la
palabra. He dicho
“silencio”,
“sombra”, “vacío”,
etcétera.
Digo
“del hombre
y su justicia”,
“océano
pacífico”,
lo que me
dejan.
Pido
La paz y la
palabra.
Blas de Otero
Balada Ay, venga,
paloma, venga y cuénteme
usted su pena.
Pasar he
visto a dos hombres
armados y
con banderas;
el uno en
caballo moro,
el otro en
potranca negra.
Dejaran
casa y mujer,
partieran a
lueñes tierras;
el odio los
acompaña,
la muerte
en las manos llevan.
¿A dónde
vais?, pregúnteles,
y ambos a
dos respondieran:
Vamos
andando, paloma,
andando
para la guerra.
Paloma de Picasso. Litografia de 1949
Así dicen,
y después
con ocho
pezuñas vuelan,
vestidos de
polvo y sol,
armados y
con banderas,
el uno en
caballo moro,
el otro en
potranca negra.
Ay, venga,
paloma, venga
y cuénteme
usted su pena.
Pasar he
visto a dos viudas
como jamás
antes viera,
pues que de
una misma lágrima
estatuas
parecen hechas.
¿ A dónde
vais, mis señoras?,
pregunté a
las dos al verlas.
Vamos por
nuestros maridos,
paloma, me
respondieran.
De su
partida y llegada
tenemos
amargas nuevas;
tendidos
están, y muertos,
muertos los
dos en la hierba,
gusanos ya
sobre el vientre
y buitres en
la cabeza,
sin fuego
las armas mudas
y sin aire
las banderas;
se espantó
el caballo moro,
huyó la
potranca negra.
Ay, venga,
paloma, venga
y cuénteme
usted su pena
Nicolás Guillén
Preguntas
Ya se han puesto en camino la muerte y sus
patrullas:
la muerte, esa
aliada de la guerra más
sucia, y con ella los
cómplices duchos en
imposturas. Dejan por los
caminos una imperial
basura y sus armas
contestan a todas las
preguntas. Patrañas y rapiñas con la paz se
camuflan mientras la vida
cuenta sus muertes una a
una. La guerra es una
patria de horrible
catadura y el dios de los
ejércitos no retrocede
nunca: con sus armas
contesta a todas las
preguntas
José Manuel Caballero Bonald
Plantaremos olivos
Plantaremos olivos Plantaremos olivos donde ante había espinos. Todos iguales de la mano. Todos distintos, con una canción de amor en nuestros labios. Plantaremos olivos. ¿A dónde va mi vuelo? SHALOM, SALAM: ¡Por Dios, cesad el fuego! SHALOM, SALAM: ¿A dónde va mi vuelo? SHALOM, SALAM: Y plantaremos olivos donde antes hubo espinos. Compartir, lo único urgente, en este amanecer de siglo. Plantaremos olivos
Federico Mayor Zaragoza Que a todas las balas se les haga de noche Dame un abrazo, hermano, si tú ya no matas. Dale agua helada a la lengua mustia. Fin del asalto, para esta batalla. Iza la bandera, que sólo sea una... De brazos cruzados ante quien ordena, badajo de verbos a quien el arma empuña, Arena en los ojos a quien no condena, bota de cristal para quien tiene dudas... Los ojos abiertos pendientes de un sueño versos como salmos, antes de las doce. Que no encuentren zapato los amos del fuego que a todas las balas se les haga de noche. Que doce campanadas sean año nuevo, que todas las heridas cierren sin reproche. Burbujas de paz cayendo del cielo: que todas las guerras se ahoguen en ponche. Me pongo de pie ante aquel que claudica. Pedazo de aplauso para ese no a la guerra. Terrón de azúcar y no dinamita, que ramos de flores armen las fronteras. Los ojos abiertos pendientes de un sueño versos como salmos, antes de las doce. Que no encuentren zapato los amos del fuego que a todas las balas se les haga de noche. Paco Damas
Cultivo una rosa blanca, En julio como en enero, Para el amigo sincero, Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca, El corazón conque vivo, Cardo ni ortiga cultivo, Cultivo una rosa blanca.
José Martí
VI
Paz para los crepúsculos que vienen, paz para el puente, paz para el vino, paz para las letras que me buscan y que en mi sangre suben enredando el viejo canto con tierra y amores, paz para la ciudad en la mañana cuando despierta el pan, paz para el río Mississippi, río de las raíces: paz para la camisa de mi hermano, paz en el libro como un sello de aire, paz para el gran koljós de Kíev, paz para las cenizas de estos muertos y de estos otros muertos, paz para el hierro negro de Brooklyn, paz para el cartero de casa en casa como el dia, paz para el coreógrafo que grita con un embudo a las enredaderas, paz para mi mano derecha, que sólo quiere escribir Rosario: paz para el boliviano secreto como una piedra de estaño, paz para que tú te cases, pazpara todos los aserraderos de Bío Bío, paz para el corazón desgarrado de España guerrillera: paz para el pequeño Museo de Wyoming en donde lo más dulce es una almohada con un corazón bordado, paz para el panadero y sus amores y paz para la harina: paz para todo el trigo que debe nacer, para todo el amor que buscará follaje, paz para todos los que viven: paz para todas las tierras y las aguas.
Yo aquí me despido, vuelvo a mi casa, en mis sueños, vuelvo a la Patagonia en donde el viento golpea los establos y salpica hielo el Océano. Soy nada más que un poeta: os amo a todos, ando errante por el mundo que amo: en mi patria encarcelan mineros y los soldados mandan a los jueces. Pero yo amo hasta las raíces de mi pequeño país frío. Si tuviera que morir mil veces allí quiero morir: si tuviera que nacer mil veces allí quiero nacer, cerca de la araucaria salvaje, del vendaval del viento sur, de las campanas recién compradas. Que nadie piense en mí. Pensemos en toda la tierra, golpeando con amor en la mesa. No quiero que vuelva la sangre a empapar el pan, los frijoles, la música: quiero que venga conmigo el minero, la niña, el abogado, el marinero, el fabricante de muñecas, que entremos al cine y salgamos a beber el vino más rojo.
Yo no vengo a resolver nada.
Yo vine aquí para cantar y para que cantes conmigo.
Pablo Neruda
Los magos de Occidente
Los magos
de Occidente
(no de
Oriente)
no eran
tres,
eran
cuatro.
El Mago
Polvo
el Mago
Migas
el Mago
Pupas
y el Mago
Daño.
Los magos
de Occidente
eran
soldados,
recorrían
Europa
en carros
blindados.
Balas y
granadas (por todos los lados).
¡Vaya
juventud que nos ha tocado!
Nos dieron
granada, no el fruto,
la bomba de
mano.
Lucha en
cataclismo
(Magos de
Occidente
para
defenderse
hacían lo
mismo).
El Mago
Polvo
quedó hecho
polvo.
El Mago
Migas
quedó hecho
migas.
El MagoPupa
quedó hecho
pupa.
Y el Mago
Daño
(en silla
de ruedas un año).
Cuando
volvieron de la guerra mordaz,
se fueron a
apuntar al Club de la Paz.
Gloria Fuertes
"Lo grito aquí: ¡Paz! Y lo grito
llenas de llanto las mejillas.
¡Paz, de pie! ¡Paz! ¡Paz, de rodillas!
¡Paz hasta el fin del infinito!
No otra palabra, no otro acento
ni otro temblor entre las manos.
¡Paz solamente! ¡Paz, hermano!
Amor y paz como sustento."
Rafael Alberti.
Tristes guerras
Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes.
Miguel Hernández
Los juguetes son para jugar a jugar.
No para Jugar a Matar (de mentira)
Las pistolas (ni de agua)
El revolver (ni de broma)
La escopeta (ni tocarla)
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.
Gloria Fuertes
Poema Paz Vamos hacia los árboles... el sueño Se hará en nosotros por virtud celeste. Vamos hacia los árboles; la noche Nos será blanda, la tristeza leve.
Vamos hacia los árboles, el alma Adormecida de perfume agreste. Pero calla, no hables, sé piadoso; No despiertes los pájaros que duermen. Alfonsina Storni
Mensaje de Juan panadero al Congreso Mundial por la Paz. (Fragmento)
Paz en todos los hogares. Paz en la tierra, en los [cielos, bajo el mar, sobre los mares. Paz en la albura extendida del mantel, paz en la mesa sin ceño de la comida. En las aves, en las flores, en los peces, en los surcos abiertos de las labores. Paz en la aurora, en el [sueño. Paz en la pasión del grande y en la ilusión del pequeño. Paz sin fin, paz verdadera. Paz que al alba se levante y a la noche no se muera. ¡Paz, paz, paz! Paz luminosa. Una vida de armonía sobre una tierra dichosa. Lo grita Juan Panadero. Juan en paz, un Juan sin guerra, un hombre del mundo entero. Rafael Alberti
La muralla
Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras,
los blancos sus manos [blancas.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- Una rosa y un clavel ...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El sable del coronel ...
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- La paloma y el laurel ...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
El alacrán y el ciempiés ...
- ¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla ...
Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte ...
Nicolas Guillén.
Sólo tres letras.
Sólo tres letras, tres letras nada más,
sólo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A, y la Z, sólo tres letras.
Sólo tres letras, tres letras nada más,
para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo, la A de amar
y la zeta de zafiro o de zagal.
(De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú).
Gloria Fuertes
Cuando sea mi vida...
Cuando sea mi vida, toda clara y ligera como un buen río que corre alegremente a la mar, a la mar ignota que espera llena de sol y de canción. Y cuando brote en mi corazón la primavera serás tú, vida mía, la inspiración de mi nuevo poema. Una canción de paz y amor al ritmo de la sangre que corre por las venas. Una canción de amor y paz. Tan solo de dulces cosas y palabras. Mientras, mientras, guarda la llave de oro de mis versos entre tus joyas. Guárdala y espera. Antonio Machado
La primavera ha venido
La primavera ha venido
dejando en el olivar
un libro en cada nido.
Vivir leyendo, leyendo
mientras la paz en el mundo
no se nos vaya muriendo.
Paz, paz, paz para leer
un libro en el alba
y otro en el atardecer.
La Consejería de Cultura, a través del Centro Andaluz de las Letras (CAL), dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía a un panel heterodoxo de personalidades literarias andaluzas o relacionadas íntimamente con nuestra tierra. Bajo el lema ‘Libros con nombre propio. Heterodoxia y compromiso con la literatura andaluza’, los autores y autoras María Teresa León, Gloria Fuertes, Domingo F. Failde, Zenobia Camprubí, Juan de Loxa, Leopoldo de Luis, Antonio Hernández, José Luis Tobalina y Agustín Gómez Arcos serán los protagonistas de los actos centrales en esta edición.
El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.
El Centro Andaluz de las Letras organiza un programa de actividades que se desarrolla desde el 3 de diciembre hasta el próximo 17 de diciembre en las bibliotecas provinciales y municipales y otros organismos culturales. Una treintena de actividades dirigidas a todos los públicos entre presentaciones de libros, mesas redondas, encuentros con autores e ilustradores y exposiciones componen la programación del Día de la Lectura con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.