2.26.2016

La regadera, el autobús y la ropa tendida

De nuevo Elsa Bornemann, nos acerca de forma divertida a los objetos más comunes.
La ropa tendida
¡Gente divertida
la ropa tendida!
Allí van, en coches
modelo Ford Broches.
¡Mírenlos!  ¡Qué risa!
La pobre camisa
está muy cansada
dando bofetadas
al aire que va,
de aquí para allá.
Doña Camiseta
tiene una rabieta
con su hijo mayor,
Juan Repasador.
Allá, un pantalón
baila “El Pericón”
con su bella esposa,
la sábana rosa.
Y ¡uy!  ¡Qué tragedia!
Las hermanas medias
juntitas colgadas,
están casi ahogadas.
(Por tan retorcidas
se les va la vida).
Sus novios, los guantes,
lloran adelante.
Sus lágrimas son
con gusto a jabón;
caen, despacito,
formando un charquito.
¡Gente divertida
la ropa tendida!
Elsa Isabel Bornemann

Llora la regadera
¡Oh!  ¡Llora la regadera!
No quiere ser jardinera…
Kilos de lágrimas tira
hacia la tierra que mira,
y las plantas enojadas
con sus chinelas mojadas
le gritan:  —¡No llores más
y vete a dormir en paz!
Se traga quince secantes
pero aún no es bastante.
Llora tanto, pobrecita,
que ahoga a una margarita.
En su nariz amarilla
el agua brilla que brilla…
y en vez de una margarita
parece una mar…  chiquita.
Elsa Isabel Bornemann

Habla el colectivo
Mi cuerpo es de lata
toda pintada
y de goma mis patas
bien reforzadas.
Sí.  Tengo pies redondos
como manzanas
y muchos ojos grandes
que son ventanas.
Hay asientos de cuero
en mi barriga
y la lleno de gente
como de hormigas.
Yo nací en un taller
no sé por dónde.
Soy hijo de un tranvía
que llegó a conde.
Como un día lo echaron,
quedó sin plata,
por eso estoy yo ahora
traca que traca.
Mi primo es un taxi
muy poligriyo,
siempre de traje negro
con amarillo.
Por la ciudad yo ando
todos los días.
¡Siempre el mismo camino…!
¡Quién lo diría!
Un número es mi nombre
y mi apellido
lo sabe todo el mundo.
¡Muy conocido!
Nací en Buenos Aires
y aquí yo vivo
para servir a ustedes:
El Colectivo.
Elsa Isabel Bornemann


2.22.2016

Ya son 77 años

Efectivamente ya se cumplen 77 años de la muerte del poeta de "Campos de Castilla". Y tampoco en esta ocasión podemos olvidarlo. Antonio Machado que tuvo que morir lejos de su Andalucía natal y de su añorada Castilla, se nos hizo inmortal aquel 22 de febrero de 1939 en Colluire, después de cruzar pocos días antes la frontera acompañado de otros miles de exiliados españoles.
En el corazón tenía la espina de una pasión. Logré arrancármela un día: ya no siento el corazón”
Reproducimos algunas de sus frases recabadas por la revista Muy Interesante:

"En el corazón tenía la espina de una pasión. Logré arrancármela un día: ya no siento el corazón”
“Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente”

“Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas”

“Converso con el hombre que siempre va conmigo. Quien habla solo, espera hablar con Dios un día”

“Cuatro principios a tener en cuenta: Lo contrario es también frecuente. No basta mover para renovar. No basta renovar para mejorar. No hay nada que sea absolutamente empeorable”

“Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer”

“Hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas”

“Hoy es siempre todavía”

“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”

“Para dialogar, preguntad primero; después... escuchad”

“Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”

“Tengo a mis amigos, en mi soledad, cuando estoy con ellos, qué lejos están”

“Todo necio confunde valor y precio”

“Descubrí el secreto del mar meditando sobre una gota de rocío”

“Algunos desesperados sólo se curan con una soga; otros, con siete palabras: la fe se ha puesto de moda”

2.21.2016

La ruta del Quijote

Convento donde parece que está enterrado Cervantes
Siendo este otro año de conmemoraciones cervantinas, el 400 aniversario de la muerte de Cervantes, el pasado recordábamos los 400 años de la publicación de la segunda parte del Quijote y tomando cualquier excusa como buena para hablar de Cervantes y difundir su inigualable obra, no es de extrañar que, para los que no lo conozcáis os acerque unos más que interesantes artículos que el diario "El País" en su revista de verano, y bajo el título "El viaje de Don Quijote",  publicó. Sus autores son Julio Llamazares, que toma la pluma y Navia la cámara fotográfica, para realizar este viaje desde donde se supone enterrado el genial autor del Quijote en Madrid, hasta donde "El caballero de la triste figura" termina sus aventuras, Barcelona.

Ya el escritor José Martínez Ruíz "Azorín", que está muy presente en estos artículos, a petición del periódico "El imparcial" y conmemorando el tercer centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, provisto de maleta, con un revólver y en compañía de dos libros, lápiz, notas y papel,  salió en tren desde Madrid para llegar al primer destino de su ruta del Quijote: Argamasilla de Alba. Quince días tardó en realizarla. El resultado fue La ruta de Don Quijote,  quince crónicas que no dudó en reunir en un libro, con ese mismo título.


Triste y miope país el que a sus más grandes, y no sucede sólo con Cervantes, podríamos nombrar entre otros a  Velázquez García Lorca, en vida quizás no se les considere como se merecen y una vez muertos tampoco se recuerda ni donde han sido enterrados.
Aquí tenéis las primeras crónicas de este recorrido por el libro de Cervantes, el primer capítulo se titula "La partida" y comienza en la cripta del convento madrileño de las Trinitarias, donde se supone que está enterrado Cervantes, le siguen: "Las ventas de Puerto Lápice" , "Meditación en la llanura", "Los académicos de Argamasilla" y "Las lagunas de Ruidera"





La partida
Las ventas de Puerto Lápice
Meditación en las llanura  
Los académicos de Argamasilla 
Las lagunas de Ruidera

2.18.2016

El clavo triste y la vieja locomotora

Continuamos con poemas que hacen de los objetos su inspiración, en esta ocasión unsolitario clavo y una simpática locomotora. Si la semana pasada era Neruda con su Oda a las cosas, el protagonista, hoy es Elsa Bornemann, poeta argentina muy vinculada a la escuela por ser maestra y la que conocemos por tener algunas colecciones literarias de sus obras.

Sofía la locomotora
La vieja locomotora Sofía
se fue una mañana por la vía,
porque estaba muy aburrida
de hacer siempre la misma recorrida.
Silbando muy bajito se escapó.
Con anteojos a los guardas engañó.
Por    las    calles    fue    a    pasear    con    alegría…
y decían:  —Qué raro ese tranvía.
La gente que viajaba a Ituzaingó,
en Avenida Santa Fe apareció.
De repente, ¡uy! vino un vigilante
todo panza y botones adelante.
Con las dos manos juntas por detrás,
algo dijo, que no me acuerdo más.
Ah, sí.  Dijo, golpeando un pie en el piso:
—Señorita, enseñe su permiso.
Y Sofía, por estar tan asustada,
le empezó a soplar su humo por la cara.
—Señorita, usted está muy confundida,
pues no puede andar por la avenida.
Ella, entonces, marchó a la estación,
donde el guarda la esperaba en el portón:
—Ay, Sofía, desde hoy tendré cuidado
que no vuelvas a escapar para otro lado.
Elsa Bornemann

Soy un clavo
Soy un clavo amargado,
hace mucho estoy clavado.
Estoy triste en la pared
porque nadie a mí me ve.
Nunca nada me colgaron.
Todos de mí se olvidaron.
Oye tú:  cuélgame algo.
Así sentiré que valgo.
Cuelga un pétalo, un cuadrito,
la foto de tu gatito.
Un chupete, un escarpín,
aunque sea ese piolín.
Por favor, a ti te pido,
consígueme algún amigo.
Elsa  Bornemann

2.16.2016

Nuestra particular Oda a las cosas

Algunas alumnas se han decidido a realizar algunas composiciones sobre objetos de nuestra vida cotidiana, esperamos que os gusten:

La copa está enamorada
de una botella azul,
y en Linares bailan la Sarandonga
con un traje de tul.

A una lámpara
le gustaba un tambor
la lámpara se iluminaba
cuando lo escuchaba
con gran emoción.

La aceitera estaba llorando
ya nadie la quería usar,
Llego un niño
y la volvió a utilizar.
Desde entonces,
juntos se les ve pasear.
Cristina Ceacero Vidal. 5º primaria.

Un plumero estaba paseando
y una vela cantando
se le acercó.
Desde es día
Se les oye cantar
la misma canción.
Nuria Combreras Cuenca. 5º primaria

2.12.2016

Oda a las cosas

Se   acerca el "Día de San Valentín" y hemos pensado reconvertir esta conmemoración, haciéndola algo más lúdica, por lo que vamos a recopilar algunos hermosos poemas, que sobre los objetos cotidianos, consiguen unas magníficas composiciones. Empezamos con Pablo Neruda y su loco amor por distintos utensilios de uso común.
 
Oda a las cosas
Amo las cosas loca,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.
Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.
Ay, alma mía,
hermoso
es el planeta,
lleno
de pipas
por la mano
conducidas
en el humo,
de llaves,
de saleros,
en fin,
todo
lo que se hizo
por la mano del hombre, toda cosa:
las curvas del zapato,
el tejido,
el nuevo nacimiento
del oro
sin la sangre,
los anteojos,
los clavos,
las escobas,
los relojes, las brújulas,
las monedas, la suave
suavidad de las sillas.
Ay cuántas
cosas
puras
ha construido
el hombre:
de lana,
de madera,
de cristal,
de cordeles,
mesas
maravillosas,
navíos, escaleras.
Amo
todas
las cosas,
no porque sean
ardientes
o fragantes,
sino porque
no sé,
porque
este océano es el tuyo,
es el mío:
los botones,
las ruedas,
los pequeños
tesoros
olvidados,
los abanicos en
cuyos plumajes
desvaneció el amor
sus azahares,
las copas, los cuchillos,
las tijeras,
todo tiene
en el mango, en el contorno,
la huella
de unos dedos,
de una remota mano
perdida
en lo más olvidado del olvido.
Yo voy por casas,
calles,
ascensores,
tocando cosas,
divisando objetos
que en secreto ambiciono:
uno porque repica,
otro porque
es tan suave
como la suavidad de una cadera,
otro por su color de agua profunda,
otro por su espesor de terciopelo.
Oh río
irrevocable
de las cosas,
no se dirá
que sólo
amé
los peces,
o las plantas de selva y de pradera,
que no sólo
amé
lo que salta, sube, sobrevive, suspira.
No es verdad:
muchas cosas
me lo dijeron todo.
No sólo me tocaron
o las tocó mi mano,
sino que acompañaron
de tal modo
mi existencia
que conmigo existieron
y fueron para mí tan existentes
que vivieron conmigo media vida
y morirán conmigo media muerte.
Pablo Neruda

2.08.2016

Primer Centenario de la muerte de Rubén Darío

Si son ya cien años los que se cumplen en este mes de febrero (el pasado día 6), de la muerte de uno de los mejores representantes del  modernismo, el nicaragüense Rubén Darío.
El creador de "Cantos de vida y esperanza" ha sido protagonista en varias ocasiones de nuestra "Poesía de la semana", pero como nunca son suficientes, le seguiremos rindiendo homenaje recordando su poesía.
Y para los más curiosos que queráis saber más sobre su vida y obra:
Rubén Darío en la enciclopedia libre
La vida de Rubén Darío escrita por él mismo

Amo, amas
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
Amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
Rubén Darío

2.04.2016

El niño que todo lo quería ser

Este precioso poema del poeta granadino Manuel Benítez, que tantas veces recitó, lleva implícito un deseo que todos compartimos, quien pudiera volver a ser niño.

Romancillo del niño que todo lo quería ser.
El niño quiso ser pez, 
metió los pies en el río; 
...estaba tan frío el río 
que ya no quiso ser pez. 
  El niño quiso ser pájaro, 
se asomó al balcón del aire; 
...estaba tan alto el aire. 
que ya no quiso ser pájaro. 
  El niño quiso ser perro, 
se puso a ladrarle a un gato; 
...lo trató tan mal el gato 
que ya no quiso ser perro. 
  El niño quiso ser hombre, 
empezó a ponerse años; 
...le estaban tan mal los años 
que ya no quiso ser hombre. 
  Y ya no quiso crecer, 
no quería crecer el niño; 
se estaba tan bien de niño... 
pero tuvo que crecer. 
  Y en una tarde, al volver 
a su placeta de niño 
el hombre quiso ser niño, 
pero ya no pudo ser.

Manuel Benítez Carrasco

2.02.2016

I V Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes

Estos últimos cursos estamos de enhorabuena recordando la figura de Miguel de Cervantes y su obra cumbre El Quijote. Así se han sumado las conmemoraciones de las publicación de las dos partes del Quijote y ahora la del aniversario de su fallecimiento, que curiosamente coincide con otro de los grandes de la literatura universal William Shakespeare, que falleció el 23 de abril del mismo año, con 52 años.
Aunque conmemoremos el Día del Libro el 23 de abril, no este el día de la muerte del genial escritor, ya que Cervantes falleció el 22 de abril, tenía 68 años y aunque no se sabe a ciencia cierta la causa, algunos la atribuyen a la diabetes.
Son numerosos los actos que se celebrarán con este motivo, por parte de distintos organismos y comisiones. Nosotros también rendiremos nuestro modesto y merecido homenaje al autor de "La Galatea", actualizando y creando nuevas entradas centradas en el escritor y su obra, además de realizar y proponer diversas actividades.  
Son muchas las frases que encontramos en la obra cervantina que por si solas, constituyen una fuente de sabiduría y enseñanza. Por ello os enlazamos a algunas de estas brillantes citas, ordenadas alfabéticamente.
Y por si queréis repasar el idioma de Shakespeare también encontraréis las citas en inglés. 
https://es.wikiquote.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
https://www.goodreads.com/author/quotes/4037220.Miguel_de_Cervantes_Saavedra
Enlace museocasanataldecervantes.org/